domingo, 7 de agosto de 2011

* * * LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CAÍDA DEL IMPERIO AUSTROHÚNGARO* * *

                                    

 En  estos  tiempos  que  corren,  en  que  una  tiene  la  sensación  de  que   nada  volverá    a   ser  como  antes,  que  el  asunto  del  tratado  de  Maastricht  fue  una  utopía;  si  se  tiene  en  cuenta  que  desde  que  Carlomagno  liberó  al  Papa  de  los  lombardos,  Europa  es  Centroeuropa,   y  por  muy  europeos  que  nos  sintamos  los  españoles  debemos  atenernos  a  los  criterios  impuestos  por  Merkel  y  Sarkozy,  transmitidos      oportunamente  desde  Bruselas  al  Gobierno  de  Rodriguez  Zapatero,  porque  a  fin  de  cuentas  quien  paga  manda;  y  que  representarán  para  muchos   una  suspensión  de  lo  que  antes  fueron  sus   prerrogativas  legítimas. El  paro  y  la  precariedad  laboral  crecerán  todavía  más  en  los  años  venideros. Y  las  arcas  públicas,  que  son  el  patrimonio  de  los  que  lo han  perdido  todo,  seguirán  vacías.      Así  las  cosas,  solo  cabe  pensar  que  los  acontecimientos  futuros  nos  precipitarán   hacia  otra  era,  quizá  la  del  capitalismo  refundado,  como  decía  el  Presidente  francés  o,  tal  vez  la  de  la  pobreza  extrema. 
    Si  a  lo  largo  de  los  siglos  se  ponía  fin  a  una  crisis  económica  a  través  de  las  guerras,  hoy  son  los  mercados  financieros  los  que  al  parecer  se  encargan  de  colocar  las  cosas en  su  sitio. Juegan  a  acentuar  la  desconfianza  entre  los  inversores  aprovechando  la  debilidad  de  la  zona  euro,  desamparada  por  falta  de  la  unión  política  y  económica  de  Europa,  que  tarde  o  temprano  podría  acabar  con  la  moneda  única.

 Muchos  se  quejan  de  la  falta  de  escrúpulos  de  las  agencias  de  rating que  son  capaces  de   obtener  ganancias  millonarias  a  costa  del  empobrecimiento  de  las  haciendas  más  débiles  de  la  unión.  Pero  su  criterio  es  cambiante,  y  mientras  estos  días  vemos  que  aumenta  la  prima  de  riesgo  de  la  deuda  de  Estados  Unidos,   le  siguen  otorgando  la  calificación  de  triple  A. En  el  2008, fue  de  dominio  público  que Moody’s, que  conocía  el  desastre  que  se  avecinaba, debía  de  predecir  que  Lehman  Brothers,  quebraría  incumpliendo  todos  sus  compromisos,  pero continuaba  dándole  la  máxima  solvencia.
    Por  un  lado,  son  capaces  de  condenar  a  Europa  al  infierno,  pero  si  el  traspiés viene  de  Washington  se  muestran  mucho  más  tolerantes.  Aunque  este  fin  de  semana  Standard  &  Poor's  se  haya  atrevido  a  rebajar  la  calificación  de  su  deuda. Tendremos  que  ver  los  pronósticos  de  las  agencias  chinas  en  relación  a  la  prima  de  riesgo  norteamericana,  ya  que  la  mitad  de  la  Reserva  Federal  de  U.S.A está  en  manos  del  Gobierno  de  Pekín,  que  ya  se  atreve  a  dar  lecciones  de  economía  al  Ejecutivo  de  Obama.   Bruselas  pone  el  grito  en  el  cielo,  cada  vez  que  estos  tiburones  de  las  finanzas  se  ensañan  con  el  euro,  pero  los    de  la  Comunidad  parece  que  han  olvidado  que  “donde  hay  patrón  no  manda  marinero”,  y  que  las  agencias  de  rating  también  obedecen  a  los  intereses  de  quién  les  ha  contratado,  y  no  se  arriesgarán  a  perder  a  un  cliente  por  una  cuestión  numérica  asociada  a  la  vocal A. Aunque  si  los  Estados  Unidos  exigieron  a  Europa  que  aunara  esfuerzos  para  resolver  la  crisis  que  originó  el  conflicto  de  la  deuda  griega,  en  Bruselas  deberían  reclamarle  lo  mismo  al  Gobierno  americano. 
    Y  ustedes  se  preguntarán:  ¿Qué  tiene  que  ver  todo  esto  con  la  Primera  Guerra  Mundial  y  la  Caída  del  Imperio  Austrohúngaro? Ya  verán  como  en  este  punto  la  Historia  también  se  repite.
    Antes  de  la  Gran  Guerra,  Europa  cedía  a  convulsiones  internas  que  ponían  en  peligro  su  estructura  política.  Se  agudizaba  el  mal  estar  general,  la  insatisfacción  social, las  protestas  y  las  luchas  cruentas,  que  acababan  en  disturbios  y  enfrentamientos  con  las  fuerzas  del  orden  público.  Los  obreros  reivindicaban  la  reducción  de  la  jornada  laboral,   el  derecho  a  la  huelga  y  se  manifestaban  para  exigir  de  sus  gobiernos  el  sufragio  universal. Y  la  oratoria  pacifista  recibía  el  apoyo  de  las  masas  socialistas,  democráticas  y  anarquistas.
    Mientras  tanto,  en  el  Parlamento  de  Viena,  las  rivalidades  entre  los  diputados  de  las  diferentes  identidades  nacionales  anexionadas  al  Imperio,  eran  cada  vez  más  encarnizadas,  y  amenazaban  con  romper  sus  costuras.  Nos  hemos  convertido  en  el  hazmerreír  del  mundo  decía  Su  Majestad.  Y  numerosos  observadores  políticos  estaban  convencidos  de  que  el  imperio  Austrohúngaro  no  tardaría  en  hundirse.  Pero    ¿quién  les  iba  a  decir que  la  triste  suerte  de  Franz  Ferdinand,  entonces  kronprinz  de  Austria-Hungría  y  su  esposa,   asesinados  en  Sarajevo  el  28  de  junio  de  1914, 

precipitaría  la  guerra?  Por  extraño  que  pueda  parecer,  su  muerte  dejó  al  imperio  indiferente, y  como  sucedió  en  el  Día  del  Derby[1],  no  causó  el  impacto  necesario  ni  para  silenciar  a  las  orquestas  de  los  kioscos  del  Prater,  concurridísimos,  en  aquella  veraniega  tarde  dominical. 
       Los  vieneses  que  aseguraban,  que  como  emperador,  el  archiduque  difunto,  habría supuesto  una  catástrofe  peor  de  la  que  significó  su  muerte,  se  sentían  satisfechos  del  desinterés  general  por  la  tragedia,  y  los  que  le  acusaban  de  escasa  talla  intelectual,  de  mezquindad  en  asuntos  económicos  y  de  suspicacias  hacia  sus  colaboradores, también  parecían  complacidos  con  aquel  desafecto.  Y  es que  el  heredero  era  un  individuo  displicente,  al  que  nunca  se  le  veía  distendido  y  afable,  no  se  le  conocía  la  sonrisa,  carecía  de  sentido  del  humor  y,  a  excepción  de  la  caza,  no manifestaba  afición  alguna.  El  emperador  le  odiaba  con  toda  su  alma,  porque  no  se  molestaba  en  disimular  su  impaciencia  por  subir  al  trono.  Su  esposa  tampoco  poseía  ningún  encanto  personal,  y  en  sus  ojos  se  palpaba  la  misma  frialdad  que  en  los  de  su  marido.  Su  asesinato  no  despertó   el  sentir  del  pueblo.     
    Tras  el  magnicidio  de Sarajevo   el  conde  Berchtold,   ministro  de  Asuntos  Exteriores de Austria-Hungría desde 1912,  al  que  siempre  se  le  ha  criticado  por  no haber gestionado  debidamente  la crisis  previa  a  la Primera Guerra Mundial, se mostró  prudente debido a  la  actitud conciliadora del Gobierno serbio, y a las gravísimas  consecuencias que  podrían tener lugar si se iniciaba un conflicto bélico con el país balcánico, pero recibía constantes  presiones  de  Alemania.  Los  mandos del  ejército  de  Wilhem II,  tal  como  lo  expresó  el  general  Fiedrich  Bernhardi,  pensaban: “Tenemos  que  conseguir,  a  través  de  la  movilización  general  del  genio  alemán  en  el  mundo  entero,  la  estima  que  nos  merecemos  y  nos  es  negada”.  Lo  que  convertía  la  guerra  en  una  necesidad  biológica.  Las  naciones  progresaban  o  declinaban,  y  Alemania  debía  escoger  entre  ser  una  potencia  mundial  o  la  caída.  
   Mientras  tanto,  desde  su  despacho  en  Bad  Ischl,  el emperador sabía que con la muerte de  su  sobrino Franz Ferdinand se pretendía dañar la corona, y si hasta entonces había abogado por la moderación, creía que era necesaria una reacción proporcional a la gravedad de la agresión. En una carta dirigida a Wilhelm II  intentaba convencerle de la responsabilidad del gobierno Serbio en el magnicidio,


 Franz  Josef  le decía:
El atentado es la consecuencia directa de la agitación llevada a cabo por los paneslavistas rusos y serbios, con él único fin de debilitar la Triple Alianza[2] y destruir Mi Imperio.
Los hijos del complot están en Belgrado, y aunque sea prácticamente imposible probar la complicidad del gobierno serbio, no se puede dudar de que su política, que tiende a agrupar a todos los Eslavos del Sur bajo su bandera, propicia tales crímenes, así como la perpetuación de este estado de cosas que constituye una amenaza para Mi Casa y Mis Pueblos…
Después de los detestables acontecimientos que acaban de suceder en Sarajevo, te convencerás de que ya no se puede pensar en arreglar el conflicto que nos opone a Serbia, por medio de un acuerdo, y que la política de paz establecida por los monarcas europeos, se verá amenazada largo tiempo, si el hogar de estos agitadores criminales queda intacto. 
   El 30 de junio de 1914 el embajador de la corte de Berlín en Viena, Heinrich von Tschirschky, visitó a Berchtold y le pidió en nombre de su Gobierno, que se tomaran medidas contundentes contra Serbia, y el 6 de julio Wilhelm II y su ministro de Asuntos Exteriores, le ofrecieron su apoyo en caso de que Rusia interviniera en favor de los serbios.
   El 19 de julio, se discutió en el Consejo de Ministros, presionar al Gobierno serbio con un ultimátum. Todos se mostraron favorables a imponerle medidas severas, y se apresuraron a someterlo a criterio de Franz Josef. Berchtold cuenta en sus Memorias, la impresión que su soberano le dejó de aquella situación crucial: El emperador era plenamente consciente de la profunda gravedad, diría  que de la tragedia de éste momento histórico. Le era difícil tomar una decisión, ya que no dudaba de que sus consecuencias podían ser terribles, pero la tomó digno y sereno, y dio la orden de ejecución…
   El ultimátum era notificado al Gobierno serbio el 23 de julio a las seis de la tarde; y este disponía de 48 horas para comunicar su respuesta al embajador de la doble monarquía en Belgrado.
      Cumplido  el  plazo,  el  Ejecutivo  de  Su  Majestad  consideró  la  respuesta  serbia  como  una  aceptación  parcial  e  insuficiente  del  documento,  y  el  28  de  julio  le  declaró  la  guerra,  que  antes  de  convertirse  en  un  conflicto  bélico  mundial,  la  prensa  la  denominó  Guerra  Austro-Serbia.  El  Ejército  Imperial  estaba  dispuesto  a  aplastar  a  los  serbios,  y  confiaba  en  que  sus  aliados  alemanes  mantendrían  a  Rusia  bajo  control.  Pero,  en  función  de  los  pactos  establecidos  entre  las  potencias  europeas  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX,  el  30  de  julio  el  Zar  Nicolás  II  ordenó  la  movilización  general  de  sus  tropas,  lo  que  le  situaba  en  pie  de  guerra  con  el  imperio  Alemán  y  Austrohúngaro.  Pero  en  Berlín  lo  preferían  de  esta  forma  mientras  su  ejército  estuviera  en  el  apogeo  de  su  fuerza,  en  vez  de  esperar  a  que  el  equilibrio    militar  se  inclinase  inexorablemente  a  favor  de  sus  adversarios. Apoyando  a  los  austríacos,  los  alemanes  sabían  que  se  arriesgaban  a  una  guerra  europea  que,  evidentemente,  pensaban  ganar.  Mientras  tanto  el  general  Pétain  organizaba  los  recursos  militares  necesarios  para  defender  a  Francia  contra  una  posible  invasión  alemana  desde  Bélgica.  El  3  de  agosto,  Alemania  declaraba  la  guerra  a  la  República  francesa,  y  lanzaba  un  ultimátum  a  los  belgas 

 para  poder  cruzar  su  territorio  e  invadir  el  país  galo. Así  las  cosas,  el  4  de  agosto  Gran  Bretaña  se  manifestaba  en  contra  de  Alemania  por  haber  violado  el  territorio  belga.  En  realidad,  con  este  gesto,  el  Gobierno  de  Su  Graciosa  Majestad  pretendía  mantener  su  status  de  potencia  mundial.
      Francia,  Rusia  y  Gran  Bretaña,  formaron  la  Triple  Entente,  se  les  unió  Italia,  que  después  de  desertar  de  su  alianza  con  los  imperios  centrales,  debido  a  sus  pretensiones  en  el  mar  Adriático  en  detrimento de  Croacia,  se  sumó  a  los  aliados,  junto  con  Escandinavia,  y  en  abril  de  1917,  Estados  Unidos  entraría  en  conflicto  con  el  bloque  alemán.  Mientras  que  Rumania,  a  cambio  de  Transilvania,  Bucovina  y  el  Banato,  decidió  traicionar  a  las  tropas  centroeuropeas,  y  a  pesar  de  luchar  en  su  mismo  bando,  estaba  dispuesta  a  dejarles  en  la  estacada  en  el  momento  oportuno.
      Desde  finales  de  1914,  se  hizo  evidente  que  el  Ejército  alemán  había  sido  condenado  a  mantenerse  a  la  defensiva,  lo  que  dio  lugar  a  una  guerra  de  desgaste.  Y  contrariamente  a  lo  que  muchos  pensaban,  Austria-Hungría,  demostró  una  cohesión  inesperada.  El  año  1915  estuvo  marcado  por  espectaculares  victorias  del  Ejército  alemán,  y  los  aliados  recelaron  de  la  confianza  que  habían  depositado  en  las  tropas  del  Zar,  pero  la  defección  de  Italia  significó  un  duro  golpe  para  las  potencias  centrales.  Según  V. Tapié: “El  ejército  austrohúngaro  combatía  con  una  energía  constante,  y  fuera  el  que  fuese  su  origen  étnico,  el  soldado,  unido  por  un  juramento  personal  de  fidelidad  que  no  hacia  a  la  ligera,  dio  pruebas  de  resistencia  y  de  valor.  El  mando  militar  de  Austria-Hungría  no  fue  inferior  al  de  los  otros  países  beligerantes”. 
     El  21  de  noviembre  de  1916,  moría  en  Viena  el  emperador  Franz  Josef  I,  y  su  deceso  dejó  al  imperio,  incluso  a  los  que  criticaban  su  política,  sumido  en  el  más  profundo  de  los  duelos.  Solo  él  era  el  símbolo  de  la  cohesión  y  la  perennidad  del  Estado  multinacional.  Su  sucesor,  Karl,  accedió  al  trono  en  las  peores  circunstancias, sabía  que  sus  países  estaban  al  borde  del  agotamiento, pero  desgraciadamente  se  dejaba  influenciar  por  las  ideas  peregrinas  de  su  mujer  ,  la  emperatriz  Zita,  hija  del  duque  de  Parma,  que  como  era  de  esperar  no  gozaba  de  las  simpatías  del  emperador  alemán  Wilhelm II. 
                                                                    
     Y  en  1917, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra  tardaría  en  concluir, extendieron el desánimo en  los países participantes,  que  en  1916  ya  se  manifestaron  con  una   oleada de huelgas en Gran Bretaña.  En 1917  hubo  motines en el ejército francés,  así  como aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría...y  los  dirigentes  de  la  Entente,  manipularon  la  opinión  occidental  en  favor  de  desmembrar  la  doble  monarquía.   Sin embargo,  dos acontecimientos clave decidieron el  desarrollo de la guerra: La Revolución Soviética y,  cómo  no, la entrada de Estados Unidos en el  conflicto.
   Y  es  en  este  punto  cuando  lo  que  les  he  expuesto  al  principio  empieza  a  tener  relación  con  lo  que  les  voy  a  contar  ahora.  Wilson,  entonces  Presidente  de  la  nación  americana,  escribía  a  su  consejero  el  coronel  House: Inglaterra  y  Francia  no  tienen  las  mismas  opiniones  que  nosotros  en  lo  que  concierne  a  la  paz. Cuando  la  guerra  se  haya  terminado podremos  imponerles  nuestra  manera  de  ver  las  cosas.  Y  creó,  bajo  la  dirección  de  House,  un  comité  conocido  como  Inquiry,  encargado  de  definir  los  principios  que  los  norteamericanos  propondrían  después  de  la  guerra,  para  la  reorganización  de  Europa,  que  garantizaría  una  paz  duradera,  y  de  paso  justificaría  la  inversión,  dado  que  con  la  caída  de  los  imperios  centrales  desaparecería  una  zona  de  libre  cambio,  que  a  base  de  desbaratar  la  economía europea  beneficiaría  los  intereses  del  dólar  americano.
         La  mayor  tragedia  que  la  humanidad  había  vivido  hasta  entonces, la  guerra  que  tenía  que  poner  fin  a  todas  las  guerras,  como  se  decía,  finalizó  el  11  de  noviembre  de  1918.  Luego  vino  el  Tratado  de  Versalles  con la  desintegración  de  los  imperios  y  el  reparto  del  botín.  La  Segunda  Guerra  Mundial  y  el  Plan  Marshall.  Y  Estados  Unidos  se  convirtió  en  la  superpotencia  soñada.  
        ¡Fíjense  que  coincidencia!  Aquello  fue  un  conflicto  de  trincheras,  de  gases  y  de  muertes.  Hoy  en  día  se  trata  de  un  problema  de  agencias  de  rating,  primas  de  riesgo,  bonos  basura…etc…etc  para  luchar  contra  el  euro,   que  ensombrece  a  la  moneda  americana  ¿Cómo  se  atreven  los  europeos  a  semejante  desafío?  Hay  que  hundir  a  Europa  a  cualquier  precio,  y  para  desconsuelo  del  general  Bernhardi,  desde  el  otro  lado  del  Atlántico  piensan  que  Centroeuropa  no  se  merece  el  respeto  que  él  abogaba.
       Dios  proteja  a  los  Estados  Unidos  de  América,  y  a  los  europeos,  que  por  culpa  de  la  ceguera  crónica  de nuestros  intelectuales  y  políticos,  que  otorgan  a  Obama  el  Nobel  de  la  Paz  a  cambio  de  nada,  le  agradeceremos  que  nos    la  resistencia  necesaria  para  soportar  las  ínfulas  de  poder  de  la  superpotencia  con  la  mayor  deuda  pública  de  la  Historia.
       Señores,  les  invito  a  la  reflexión.  Buenas  noches. 
    


Nota  de  Autora: La  información  aparecida  en  este  artículo  ha  sido extraída  de  la  siguiente  bibliografía:
     “François  Joseph”  de  Jean  Paul  Bled. “El  Genio  Austrohúngaro”  de  William H. Johnston.  “El  Mundo  de  Ayer”  de  Stefan  Zweig.  “La  Gran  Guerra”  de  John H. Morrow Jr.  “La  Primera  Guerra  Mundial”  de  Michael  Howard.  “La  Torre  del  Orgullo”  de  Bárbara  W. Tuchman  y  “Requiem  por  un  Imperio  Difunto”  de  François  Fetjö.
















[1] Día  que  señalaba  la  clausura  de  la  temporada  social  en  Viena

[2] La  Triple  Alianza  de  1887,  fue  el  nombre  que  recibió  la  coalición  integrada  por  el  Imperio  Alemán,   Austrohúngaro  y  el  Reino  de  Italia

3 comentarios:

  1. titz titz titz ¬w¬

    ResponderEliminar
  2. Hay un fallo enorme, después también de otros que he visto... Pero bueno, es normal que como siempre se le ve a Alemania y Austro-Hungría como los "villanos", pero no, no es así. Fue Francia quien declaró la guerra a Alemania, es así la historia y como pasó, no intenten cambiarla a su antojo lo sucedido. Todo fue por intereses propios y querer revancha desde la Guerra Franco-Prusiana 1870/71. Y otro detalle fue el gas mostaza los primeros en usarla fueron los franceses. Francia, Gran Bretaña ni Rusia tenían que haberse metido en ese conflicto, todo eso es parte del complot de hundir los Imperios como hicieron antes con España y destruir el nacionalismo, como hicieron más tarde con el Imperio Otomano, que tuvo que dar tierras a Gran Bretaña y a Francia para callar bocas... Hoy en día vivimos engañados en un sistema capitalista, controlados por un sistema e ideologías, que ya se vieron que apretaron fuerte en la Guerra Civil Española, para hacernos caer mas y destruirnos

    ResponderEliminar